Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin es una enfermedad con un riesgo mayor para los hombres que para las mujeres. Sin embargo, actualmente la tasa de supervivencia es mucho más alentadora para ambos sexos, gracias a la eficacia de los nuevos tratamientos. En Panama Cancer Clinic encontrará métodos innovadores y especialistas altamente calificados.

ATENCIÓN INTEGRAL

El linfoma de Hodgkin también precisa atención oncológica

Aunque el linfoma de Hodgkin no lleva explícitamente el nombre de cáncer, desafortunadamente es una enfermedad cancerosa que ataca el sistema linfático y como tal, debe recibir un tratamiento muy similar al de otros tipos de cáncer. Nuestro equipo oncológico tiene la preparación y experiencia necesaria para conseguir la remisión de la enfermedad.

Las estadísticas demuestran que 8 de cada 10 pacientes con linfoma de Hodgkin son capaces de vencer la enfermedad recibiendo el tratamiento adecuado.

Los ganglios y vasos linfáticos se extienden a lo largo del cuerpo humano, por ello, conocer la ubicación del linfoma es fundamental para tratarlo de la forma correcta.

Diagnóstico

Diagnóstico y Estadificación

Nuestro equipo oncológico estudia los casos individualmente para ofrecer alternativas personalizadas que resulten más eficaces para el paciente dependiendo del estadio que cursa.

Bienestar

Bienestar General

Padecer de una patología maligna puede ser abrumador para cualquier persona; los psicólogos oncólogos de nuestro centro le ayudarán a prepararse física y mentalmentalmente para transitar las distintas etapas de tratamiento.

Especialista

El Especialista

Panama Cancer Clinic cuenta con un staff médico integrado por destacados especialistas que trabajan incansablemente en pro del paciente oncológico.

¿Qué es el linfoma de Hodgkin?

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer del sistema linfático donde los glóbulos blancos o linfocitos crecen aceleradamente y sin control, esto hace que los ganglios linfáticos sufran cambios, se inflamen y aparezcan tumoraciones malignas en distintas partes del cuerpo.

En una enfermedad como el linfoma de Hodgkin, los ganglios linfáticos reciben el mayor daño. Más adelante, la enfermedad puede extenderse a otras partes del sistema linfático como: el bazo, el timo y la médula ósea. El sistema linfático es una pieza clave del sistema inmune, el cual está encargado de defender al cuerpo humano de infecciones, virus, bacterias y enfermedades a través de la producción de glóbulos blancos.

Etapas del linfoma de Hodgkin

Los estadios del linfoma de Hodgkin son:

Estadio I:

El linfoma está presente en tan solo un área de ganglio linfático u órgano linfático (ejemplo: el timo).

Estadio II:

El linfoma se ha manifestado en dos o más regiones de ganglios linfáticos del mismo lado del cuerpo, pudiendo estar por encima o por debajo del diafragma (ejemplo: cuello y axila).

Estadio III:

El linfoma está afectando a órganos del sistema linfático y a los ganglios localizados arriba y abajo del diafragma (ejemplo: cuello e ingle).

Estadio IV:

El linfoma se ha diseminado por fuera del sistema linfático (ejemplo: al hígado, los pulmones o la médula).

Síntomas del linfoma de Hodgkin

Entre los síntomas más representativos del linfoma de Hodgkin podemos mencionar:

Inflamación (no dolorosa) de los ganglios linfáticos, especialmente los de la ingle, el cuello y las axilas.

Los ganglios linfáticos pueden volverse dolorosos después de consumir bebidas alcohólicas.

Cansancio y fatiga permanente.

Fiebre y escalofríos.

Sudoración nocturna excesiva.

Pérdida de peso sin razón.

Picazón intensa e inexplicable a lo largo del cuerpo.

Tos o dificultad para respirar ocasionada por la inflamación de los ganglios del tórax.

Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta

Pruebas de detección

El diagnóstico del linfoma de Hodgkin comienza con el respectivo exámen físico donde se evalúan los síntomas, antecedentes y el estado de salud general del paciente; seguidamente, el especialista realizará análisis de sangre y pruebas por imágenes (radiografías y/o tomografías) para identificar cualquier señal oculta de linfoma dentro del cuerpo.

En ocasiones, el médico puede recomendar una biopsia de ganglio linfático o la aspiración de la médula ósea, para analizar minuciosamente la muestra y obtener un diagnóstico definitivo de cáncer.

Factores de riesgo del linfoma de Hodgkin

Los factores de riesgo directamente relacionados a la aparición del linfoma de Hodgkin son:

Edad:

La enfermedad suele aparecer entre los 20 y 30 años; así como después de los 50 años de edad.

Antecedentes familiares:

Tener un grado de consanguinidad con un paciente de linfoma de Hodgkin aumenta su propensión a sufrir de la misma enfermedad.

Sexo:

Como lo mencionamos al inicio, los hombres son más propensos al linfoma de Hodgkin que las mujeres (se desconoce el motivo).

Infecciones contraídas con anterioridad:

Las personas con VIH u otras enfermedades infecciosas como: el virus de Epstein-Barr, tienen un riesgo mayor que el resto de la población.

Tratamientos para el linfoma de Hodgkin

El tratamiento para el linfoma de Hodgkin se centra en la eliminación de la mayor parte de las células malignas producidas por la enfermedad, a fin de que en un futuro cercano el paciente pueda alcanzar la remisión total.

Para elegir el tratamiento a utilizar en cada caso, el oncólogo debe valorar el tipo de linfoma, su estadio, el estado de salud y las preferencias del paciente. En tal sentido, el tratamiento puede incluir una o más de las opciones que mencionamos a continuación:

Quimioterapia

Generalmente el tratamiento del linfoma de Hodgkin inicia con la quimioterapia, la cual ha demostrado grandes resultados y en muchos casos es el único método necesario para curar la enfermedad. En situaciones más complejas, la quimioterapia puede ser combinada con radioterapia; incluso pueden unirse ambas junto a la terapia dirigida para aumentar el efecto en pacientes con linfoma de Hodgkin nodular con predominio de linfocitos.

Radioterapia

En la quimioterapia se administran fuertes medicamentos intravenosos para eliminar las células malignas que pudieron haber quedado después de la cirugía. Es importante evaluar los efectos secundarios que la quimioterapia pudiera generar en la producción de esperma del paciente oncológicoLos rayos de radiación de la radioterapia se enfocan específicamente sobre el área de los ganglios linfáticos afectados y en las zonas alrededor de ellos para evitar que la enfermedad se disemine. Al igual que la quimioterapia, la radioterapia puede aplicarse sola o en compañía de otros tratamientos para el cáncer.

Trasplante de médula ósea

El trasplante de médula ósea o células madre suele ser un recurso a utilizar cuando los síntomas del linfoma han regresado o cuando la quimioterapia y radioterapia no han funcionado para erradicar el cáncer. Durante este procedimiento, el especialista reemplaza la médula ósea dañada con nuevas células madre obtenidas del mismo paciente (trasplante autólogo) o de un donante externo (trasplante alogénico) para lograr el desarrollo de una médula ósea sana.

Otros tratamientos farmacológicos

La terapia dirigida y la inmunoterapia también figuran entre las opciones para tratar el linfoma de Hodgkin. En ambos métodos se usan medicamentos y otros fármacos especiales para combatir las células malignas; sin embargo, su efectividad depende de múltiples factores que deben ser valorados particularmente durante las consultas oncológicas.

Complicaciones

Las complicaciones del linfoma de Hodgkin no derivan propiamente de la enfermedad sino del tratamiento que usted ha recibido. A largo plazo, los efectos secundarios de los medicamentos administrados o el trasplante pueden desencadenar:

La enfermedad de injerto contra huésped (trasplante alogénico) u otras enfermedades como: la leucemia, problemas pulmonares o coronarios, insuficiencia de células madre, entre otros.

Infección.

Infertilidad.

Aparición de nuevas formas de cáncer.

Descontrol tiroideo.

Conoce nuestros Médicos Especialistas en Linfoma de Hodgkin

Agendar Cita
Llamar
Whatsapp