Cáncer de vulva en Panamá

El cáncer de vulva es poco común y representa aproximadamente el 4% de todos los cánceres ginecológicos.

ATENCIÓN INTEGRAL

El diagnóstico temprano desempeña un papel crucial ante esta enfermedad

La tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer de vulva en estadio I es de aproximadamente el 90%. Sin embargo, a medida que el cáncer se encuentra en etapas más avanzadas, las tasas de supervivencia disminuyen. En Panama Cancer Clinic encontrará tratamientos oncológicos efectivos para mejorar su pronóstico.

A diferencia de otras neoplasias, el cáncer de vulva puede afectar a mujeres de todas las edades, incluyendo a mujeres más jóvenes.

A través de un chequeo ginecológico de rutina es posible detectar anomalías en el área externa de los genitales femeninos.

Diagnóstico

Diagnóstico y Estadificación

Ambos procesos son fundamentales para determinar la presencia y extensión del cáncer de vulva; así como para planificar el tratamiento adecuado y establecer un pronóstico preciso.

Bienestar

Bienestar General

Además del tratamiento médico, nuestro equipo multidisciplinario brinda apoyo psicológico y emocional a los pacientes, ayudándolos a sobrellevar los desafíos emocionales de la enfermedad.

Especialista

El Especialista

Nuestros especialistas se mantienen actualizados con los avances médicos y las últimas investigaciones en el campo oncológico, lo que asegura que los pacientes recibirán el tratamiento más beneficioso.

¿Qué es el cáncer de vulva?

El cáncer de vulva es una enfermedad maligna que afecta los tejidos de la vulva (parte externa de los genitales femeninos). Se caracteriza por el crecimiento anormal y descontrolado de las células en esta área.

Este tipo de cáncer se origina en la piel de la vulva y puede propagarse a los tejidos cercanos, los ganglios linfáticos y, en etapas avanzadas, a otras partes del cuerpo.

Tipos de cáncer de vulva

Existen diferentes tipos de cáncer de vulva, entre ellos podemos mencionar:

Carcinoma de células escamosas

Este es el tipo más común de cáncer de vulva y se origina en las células planas y delgadas que recubren la superficie de la vulva. Suele estar relacionado con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH).

Adenocarcinoma

Este tipo de cáncer se origina en las glándulas de la vulva y representa aproximadamente el 10-15% de todos los casos de cáncer de vulva. A menudo se encuentra en mujeres mayores y puede estar asociado con una enfermedad llamada enfermedad de Paget, la cual tiende a afectar la piel y las glándulas mamarias.

Melanoma

Aunque es menos común, el melanoma puede desarrollarse en la vulva. Este tipo de cáncer comienza en las células productoras de pigmento de la piel y puede llegar a ser muy agresivo. Es importante que las mujeres estén atentas a cualquier cambio o aparición de lunares o manchas oscuras en la vulva.

Sarcoma de Kaposi

Este tipo de cáncer es raro y suele estar relacionado con el virus del herpes humano tipo 8 (VHH-8). Afecta los vasos sanguíneos y puede causar lesiones de color púrpura-rojizo en la vulva.

Síntomas del cáncer de Vulva

Los síntomas comunes del cáncer de vulva son:

Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta

Protuberancias o llagas en la vulva.

Picazón persistente.

Cambios en el color de la piel.

Dolor al orinar o durante las relaciones sexuales.

Sangrado anormal.

Cambios en los labios o en el clítoris.

Factores de riesgo

Existen varios factores de riesgo asociados al cáncer de vulva, entre ellos se encuentran:

Infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH).

Antecedentes de lesiones precancerosas en la vulva.

Edad avanzada.

Tabaquismo.

Sistema inmunológico debilitado.

Pruebas de detección

En cuanto a las pruebas de detección, no existe una prueba específica para el cáncer de vulva. Sin embargo, es importante realizar exámenes regulares de la vulva durante los chequeos ginecológicos de rutina. Si se detecta alguna anomalía, se pueden realizar biopsias para confirmar el diagnóstico.

Tratamientos para el cáncer de vulva

El tratamiento para el cáncer de vulva depende del estadio y la extensión del cáncer. En tal sentido, las opciones para tratarlo podrían ser las siguientes:

Cirugía

La cirugía es el tratamiento principal para el cáncer de vulva. Dependiendo del tamaño y la ubicación del tumor, se puede realizar una escisión local amplia (ELA) para extirpar el tumor y un margen de tejido sano circundante. En casos más avanzados, puede ser necesaria una vulvectomía parcial o total.

Radioterapia

En la radioterapia se utiliza radiación en dosis específicas para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño del tumor. Puede administrarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o después de la cirugía para destruir las células cancerosas restantes.

Quimioterapia

La quimioterapia utiliza medicamentos para eliminar las células cancerosas esparcidas en todo el cuerpo. La misma puede administrarse antes o después de la cirugía o en combinación con la radioterapia.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un enfoque más preciso, donde se utilizan fármacos para atacar ciertos genes o proteínas que impulsan el crecimiento y la propagación del cáncer de vulva. Cabe destacar que estos medicamentos pueden administrarse en combinación con otros tratamientos.

Conoce nuestros Médicos Especialistas en Cáncer de Vulva

Agendar Cita
Llamar
Whatsapp