Cáncer de Vejiga
A diferencia de otros tipos de cánceres más mortales e invasivos, el cáncer de vejiga es uno de los tipos que mejor probabilidades de supervivencia tiene ¡Le invitamos a aprovechar estas estadísticas! Con un diagnóstico y tratamiento oportuno usted puede ser capaz de superarlo satisfactoriamente.
La detección temprana es la clave para sobrevivir al cáncer de vejiga
Nuestra clínica es un espacio diseñado especialmente para el abordaje multidisciplinario del paciente oncológico, cuidando su salud física y mental. Especialistas de primera categoría le esperan para evaluar minuciosamente su caso y ofrecerle las soluciones más innovadoras y efectivas en el tratamiento de cáncer de vejiga.

El cáncer de vejiga representa aproximadamente el 2,3% de todos los cánceres.

Gracias a la aparición temprana de sus manifestaciones clínicas es posible detectarlo a tiempo.

Diagnóstico y Estadificación
La vejiga es un órgano conformado por 4 capas, identificar el crecimiento interno del tumor y cuántas capas ha afectado es indispensable para encontrar el tratamiento adecuado.

Bienestar General
Usted no está solo en la lucha contra el cáncer de vejiga. En Panama Cancer Clinic contamos profesionales en psicología oncológica que irán de su mano para evitar que las sensaciones negativas interfieran en el proceso.

El Especialista
Nuestros oncólogos dedican cuerpo y alma a cada caso; por ello, se exigen más y más con el objetivo de brindarle a sus pacientes los mejores resultados.
¿Qué es el cáncer de vejiga?
Es un tipo de cáncer que se origina por el crecimiento descontrolado de las células uroteliales de la vejiga; estas células tienen la capacidad de irse desarrollando progresivamente hasta formar un tumor maligno. Sin tratamiento, el cáncer de vejiga también puede diseminarse a otras partes del cuerpo.
La vejiga es un órgano localizado en la parte baja del abdomen, muy cerca de la pelvis. En esta cavidad hueca se almacena la orina que viene de los riñones hasta que finalmente el líquido es desechado del cuerpo.
Tipos de cáncer de vejiga
Aunque el cáncer de vejiga se produce con más frecuencia en las células uroteliales, existen otras células que también pueden provocar la neoplasia. En tal sentido, los principales tipos de cáncer de vejiga son:
Carcinoma urotelial
Es el cáncer que comienza en las células uroteliales del revestimiento interior de la vejiga, la uretra o los uréteres. Es el tipo más común y el que más afecta a las personas de edad avanzada.
Carcinoma de células escamosas
Es una neoplasia epitelial infrecuente que aparece en las células escamosas; la presencia de este tipo de cáncer se asocia regularmente a las irritaciones crónicas de la vejiga, el uso constante y prolongado de catéteres urinarios e infecciones parasitarias.
Adenocarcinoma
Tan solo el 1% de todos los cánceres de vejiga son de este tipo. El adenocarcinoma nace en las células que conforman las glándulas secretoras de mucosidad.
Etapa 0 (Carcinoma in situ)
Cáncer en estadio inicial, se muestra superficialmente sobre el revestimiento interno de la vejiga.
Etapa I
Tumor con diseminación en el tejido interno de la vejiga, pero que no ha alcanzado la pared muscular.
Etapa II:
Los músculos de la vejiga ya se encuentran comprometidos por el cáncer.
Etapa III:
El cáncer se ha diseminado a la pared muscular, al tejido alrededor de la vejiga y, probablemente, a los órganos reproductores.
Etapa IV:
En esta última etapa, el cáncer se ha extendido desde la vejiga a la pared abdominal, los ganglios linfáticos cercanos, e incluso, a otros órganos del cuerpo más lejanos.
Síntomas del cáncer de vejiga
El cáncer vesical manifiesta sus primeros síntomas desde las etapas iniciales; afortunadamente la mayoría de los casos tiene un diagnóstico oportuno. La sintomatología del cáncer de vejiga puede incluir:
Micción frecuente y dolorosa.
Dolor en la parte baja de la espalda.
Dolor abdominal.
Pérdida de peso sin razón.
Fatiga.
Presencia de sangre en la orina.
Falta de apetito.
Ganas de orinar sin poder hacerlo.
Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta


Factores de riesgo
Entre los factores que incrementan el riesgo de padecer cáncer de vejiga se encuentran:
Edad:
El riesgo de esta enfermedad aumenta con la edad, siendo las personas mayores de 55 años las más propensas.
Sexo:
Aunque el cáncer de vejiga puede desarrollarse tanto en hombres como en mujeres, los caballeros suelen ser los más afectados.
Tabaquismo:
El tabaco genera que se acumulen restos de sustancias nocivas en la orina, lo que conlleva a que aumente el riesgo de cáncer vesical.
Exposición a otras sustancias químicas:
El arsénico y muchos otros químicos usados en la fabricación de productos industriales están estrechamente relacionados con el cáncer de vejiga.
Antecedentes familiares:
Las personas con parientes consanguíneos que hayan sufrido cáncer de vejiga tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Inflamaciones crónicas de la vejiga:
Las infecciones parasitarias como la esquistosomiasis y las inflamaciones recurrentes (cistitis), son detonantes para el cáncer de células escamosas.
Tratamientos oncológicos anteriores:
Las personas que han estado expuestas a radiación por otros tratamientos previos corren un mayor riesgo de cáncer vesical.
Pruebas de detección
El diagnóstico de cáncer de vejiga puede realizarse a través de:
Cistoscopia:
En la cistoscopia de vejiga se inserta por la uretra masculina o femenina un instrumento especial llamado cistoscopio que sirve para acceder a la vejiga y examinar su interior.
Biopsia:
Durante la misma cistoscopia se pueden extraer muestras de tejido vesical para que sean examinadas por un patólogo.
Muestras de orina:
En la citología de orina, se visualiza a través de un microscopio la muestra de orina recolectada para comprobar la existencia de células cancerosas.
Tratamientos para el cáncer de vejiga
El método de tratamiento a emplear en el cáncer de vejiga es determinado basándose en distintos factores, entre ellos: tipo de cáncer, etapa, grado, estado de salud del paciente, preferencias personales, entre otros.
Por estas razones, el tratamiento de cáncer de vejiga puede incluir una o más de las siguientes opciones:
Cirugía
Procedimiento quirúrgico en el que se extrae el tumor canceroso.
Quimioterapia intravesical
Tratamiento utilizado específicamente en los cánceres aún contenidos en el revestimiento de la vejiga, es recomendado en pacientes de rápida progresión o con altas probabilidades de recurrencia.
Quimioterapia sistémica
A diferencia de la quimioterapia intravesical (solo vejiga), la quimioterapia sistémica recorre todo el cuerpo. Este tipo de quimioterapia generalmente se usa tras la cirugía o como tratamiento inicial antes de recurrir a ella.
Radioterapia
Es un tratamiento primario donde se busca eliminar las células cancerosas antes de evaluar alternativas quirúrgicas más invasivas.
Inmunoterapia
La aplicación de inmunoterapia se realiza con la finalidad de activar y reforzar el sistema inmunitario del paciente, a fin de que su mismo cuerpo pueda combatir el cáncer.
Terapia dirigida
Este método es una de las últimas opciones de tratamiento para el cáncer vesical en estadio avanzado. En la terapia dirigida, se administran medicamentos de forma intravenosa que actuarán directamente sobre las células malignas.


¿Cómo prevenir el cáncer de vejiga?
No existe una fórmula mágica para prevenir el cáncer; sin embargo, hay acciones que se pueden evitar para reducir el riesgo de padecer la enfermedad, entre ellas podemos mencionar:
Evite el tabaco en todas sus presentaciones.
No se exponga a sustancias químicas sin el debido equipamiento de seguridad.
Consuma suficiente agua.
Incluya en su alimentación grandes cantidades de frutas y verduras.