Cáncer de Testículo

Las estadísticas mundiales indican que 1 de cada 250 hombres puede desarrollar cáncer de testículo a lo largo de su vida. El cáncer testicular es una neoplasia infrecuente con altas probabilidades de supervivencia, siempre que el paciente cuente con un tratamiento oncológico acertado.

ATENCIÓN INTEGRAL

Deposite su confianza en los mejores oncólogos del país

El cáncer de testículo es uno de los pocos tipos de cáncer que puede ser curable tanto en etapas tempranas como en las más avanzadas; esto es algo que los especialistas de Panama Cancer Clinic aprovecharán enteramente a su favor.

El cáncer testicular aparece con más frecuencia durante la edad reproductiva masculina (15 – 35 años).

Debido al gran éxito de los tratamientos, el cáncer testicular tiene una tasa de mortalidad inferior al 0,5%.

Diagnóstico

Diagnóstico y Estadificación

En la mayoría de los casos, el propio paciente descubre un bulto anormal en alguno de sus testículos. La recomendación es consultar rápidamente con un médico para obtener el diagnóstico inicial.

Bienestar

Bienestar General

Al haber confirmado la neoplasia, nuestros especialistas en psico-oncología lo orientarán y le brindarán apoyo emocional durante cada etapa de su tratamiento.

Especialista

El Especialista

En Panama Cancer Clinic cada paciente es atendido por un equipo multidisciplinario con vasta experiencia, los cuales le ayudarán a superar exitosamente este gran desafío.

¿Qué es el cáncer de testículo?

El cáncer testicular es provocado por la proliferación descontrolada de células malignas en los testículos. Los testículos son un par de órganos sexuales ubicados dentro del escroto masculino, cuya función es la producción de hormonas y espermatozoides.

El primer indicio del cáncer testicular es la formación de una protuberancia o tumor en uno de los testículos, ya que en esta neoplasia las células malignas suelen crecer con mayor rapidez.

Tipos de cáncer de testículo

Antes de elegir el método de tratamiento a utilizar, es indispensable identificar el tipo de cáncer testicular que el paciente sufre. Los tipos de cáncer de testículo más comunes se originan en las células germinales (productoras de espermatozoides), estos son:

Seminomas

Los seminomas crecen y se propagan más lento que el cáncer testicular no seminoma. Este cuenta a su vez con 2 subtipos:

El seminoma clásico o típico: el cual afecta principalmente a hombres entre 25 y 45 años de edad.

El seminoma espermatocítico: tipo de cáncer infrecuente que se presenta en hombres alrededor de los 65 años de edad.

No seminomas

Este cáncer testicular se caracteriza por tener un desarrollo y diseminación mucho más acelerado que los seminomas; también ocurre a una edad más temprana afectando a jóvenes y adultos menores de 30 años. Al igual que los tumores seminomas, los no seminomas tienen una clasificación propia conformada por los siguientes tipos:

Carcinoma embrionario: Es un tumor de crecimiento rápido con gran predisposición a diseminarse fuera del testículo.

Carcinoma del saco vitelino: Es el tipo de cáncer testicular más común en lactantes y niños, siendo conocido por otros nombres, tales como: tumor del saco vitelino, carcinoma embrionario infantil, orquidoblastoma o tumor de los senos endodérmicos.

Coriocarcinoma: El coriocarcinoma testicular es poco frecuente al representar tan solo el 1% de todos los tipos de cáncer testicular. Es más agresivo y su presencia a menudo se observa junto a otros cánceres no seminomas para formar un tumor mixto.

Teratoma: Este tumor de células germinales (en su forma pura) tiene la particularidad de no aumentar los niveles de AFP (alfafetoproteína) o HCG (gonadotropina coriónica humana) en la sangre. Los teratomas poseen 3 subtipos que son: los teratomas maduros, los teratomas inmaduros y los teratomas de malignidad de tipo somático.

Síntomas del cáncer de testículo

Dependiendo del estadio en el que se encuentre, el cáncer testicular puede manifestar uno o más de los siguientes síntomas:

Presencia de un bulto anormal en el testículo.

Inflamación o aumento del tamaño del testículo.

Pesadez en el área del escroto.

Dolor genital, lumbar o inguinal.

Acumulación de líquidos en la zona escrotal.

Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta

Factores de riesgo

Se considera factor de riesgo a todo aquello que aumente las probabilidades de padecer una determinada enfermedad. En el caso del cáncer testicular, los factores de riesgo son:

Tener criptorquidia:

Criptorquidia es el nombre que se le da al testículo que no descendió a su lugar en el escroto, antes del nacimiento. Los hombres con un testículo no descendido tienen mayor riesgo a sufrir de cáncer testicular.

Contar con antecedentes familiares de cáncer de testículo:

Las personas que tienen parentesco directo con pacientes oncológicos son más propensas a desarrollar la enfermedad.

Edad:

El cáncer testicular afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes entre los 15 y 35 años.

Tono de piel:

El cáncer testicular es más común en personas caucásicas o de piel blanca.

Pruebas de detección

Si usted asiste a consulta es porque probablemente ha notado un nódulo anormal en alguno de sus testículos. El especialista le realizará inicialmente un exploración física para palpar sus testículos hasta encontrar el bulto sospechoso; posteriormente, será sometido a otras pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico, las mismas pueden incluir:

Ecografía testicular:

Para obtener imágenes definidas del tumor comprobando su tamaño, ubicación y apariencia.

Análisis de sangre:

Las células cancerígenas del cáncer testicular arrojan proteínas que pueden ser detectadas a través de una prueba de marcador tumoral.

Exploración quirúrgica:

Cuando las primeras pruebas resultan positivas, el especialista puede sugerir una orquiectomía para extirpar el testículo afectado y enviarlo al laboratorio para su análisis patológico; los resultados determinarán si es canceroso y a qué tipo de cáncer corresponde.

Tratamientos para el cáncer de testículo

Generalmente, el cáncer testicular se trata con cirugía y quimioterapia. Sin embargo, el especialista también tomará en cuenta factores como: su estado de salud en general, la extensión del cáncer y sus preferencias personales. En tal sentido, las opciones de tratamiento pueden incluir lo siguiente:

Cirugía

Con una orquiectomía inguinal radical se extrae el testículo completo mediante una incisión en la ingle; si su cáncer testicular se mantuvo localizado, este puede ser el único tratamiento que necesite. Por otra parte, si también deben extraerse los ganglios linfáticos adyacentes por sospechas de diseminación, el cirujano debe acceder a través de una incisión en el vientre (este procedimiento puede ser mucho más riesgoso).

Quimioterapia

En la quimioterapia se administran fuertes medicamentos intravenosos para eliminar las células malignas que pudieron haber quedado después de la cirugía. Es importante evaluar los efectos secundarios que la quimioterapia pudiera generar en la producción de esperma del paciente oncológico.

Radioterapia

En la radioterapia se dirige la radiación de rayos X sobre la zona afectada para que esta energía destruya las células cancerosas. Este procedimiento puede aplicarse especialmente como parte del tratamiento del cáncer seminoma; así como después de una cirugía de extirpación testicular.

Inmunoterapia

La inmunoterapia se puede emplear en el tratamiento del cáncer de testículo avanzado que no cede ante otros tipos de tratamiento. Los medicamentos de la inmunoterapia ayudan a reforzar el sistema inmunitario del paciente para que este sea capaz de encontrar, atacar y eliminar las células malignas.

Prevención

A diferencia de otros tipos de cáncer, no hay ninguna medida o cuidado que se pueda tomar para prevenir la aparición del cáncer testicular.

Conoce nuestros Médicos Especialistas en cáncer de testículo

Agendar Cita
Llamar
Whatsapp