Cáncer de Piel

Las estadísticas indican que al menos 3 millones de personas son diagnosticadas con cáncer de piel alrededor del mundo cada año; donde más del 95% de los casos corresponden al tipo no melanoma. Por otra parte, la mitad de las personas con resultados positivos afirman que retrasaron la visita al médico cuando notaron el primer síntoma ¡Esto es algo que no debería ocurrir!

ATENCIÓN INTEGRAL

Un espacio confiable con soluciones médicas especializadas

En Panama Cancer Clinic, usted encontrará un refugio para la salud con especialistas que trabajan incansablemente en la búsqueda del tratamiento más apto para su enfermedad; teniendo como propósito la superación de cualquier pronóstico.

Entre todos los tipos de cáncer de piel, el basocelular y el espinocelular son los que mejores probabilidades de cura tienen.

El cáncer de piel afecta a hombres y mujeres en igual proporción.

Diagnóstico y Estadificación

A diferencia de otros órganos, la piel es una zona con gran visibilidad; esto permite que las personas pueden observar cambios anormales, acudir al médico y detectar el cáncer de forma temprana.

Bienestar General

Formamos parte activa en su proceso de recuperación, por ello, disponemos de apoyo clínico, físico y emocional para alentar sus esfuerzos y logros en esta difícil etapa.

El Especialista

Nuestro equipo oncológico abarca el tratamiento del cáncer desde distintos ángulos; por esta razón, tenemos un altísimo promedio de casos exitosos.

¿Qué es el cáncer de piel?

Es una enfermedad provocada por el desarrollo incontrolable de células anormales en la piel; principalmente, cuando la piel ha estado expuesta durante mucho tiempo a la luz solar.

Las áreas más comunes para la aparición del cáncer de piel son: el cuello, los brazos, el pecho, las manos, las piernas, las orejas, los genitales, el cuero cabelludo y el rostro, incluyendo labios, nariz y párpados.

La detección oportuna aumenta las probabilidades de conseguir resultados favorables; pudiendo limitar la expansión del cáncer antes de que se propague a otras áreas de la piel u órganos internos.

Síntomas del cáncer de piel

Las manifestaciones del cáncer de piel pueden variar de acuerdo al área de la piel donde está localizado; también debemos mencionar que los síntomas son distintos para cada tipo de cáncer.

A continuación, haremos un desglose de las principales neoplasias de piel y sus características más visibles:

Carcinoma de células basales:

Suele ocurrir en las zonas con mayor exposición solar (cuello y rostro), y puede notarse como un nódulo perlado, una mancha aparentemente cicatrizada de color marrón o una úlcera activa que aparece y desaparece.

Carcinoma espinocelular

Nuevamente las áreas expuestas a los rayos UV son las predilectas de este particular tipo de cáncer de piel, entre ellas: rostro, orejas y manos. El carcinoma espinocelular aparece en forma de lesión nodular, con bordes enrojecidos y de aspecto escamoso.

Melanoma:

Los melanomas pueden encontrarse en cualquier lugar del cuerpo expuesta (o no) a la luz solar, incluyendo las plantas de los pies, las manos y el borde de zonas mucosas (boca, nariz, ano o vagina); también pueden crecer sobre un lunar existente para transformarlo en una lesión cancerosa. El melanoma tiene una apariencia oscura y de tonalidades marrones que se expande por un área grande de la piel; la lesión puede generar síntomas de ardor, picazón y dolor.

Tipos de cáncer de piel

El cáncer de piel se subdivide en 2 grupos: los melanomas y los no melanoma; siendo los más habituales el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, ambos de tipo no melanoma.

Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta

Cánceres de tipos no melanoma

Angiosarcoma:

Es una neoplasia infrecuente que se origina en el recubrimiento de los vasos linfáticos o sanguíneos.

Carcinoma de células basales:

Como su nombre lo indica, este tipo de cáncer se produce en las células basales de la piel, las cuales son las encargadas de generar nuevas células cutáneas para reemplazar aquellas que van muriendo.

Carcinoma de células escamosas (espinocelular):

Este cáncer generalmente es uno de los menos mortales; sin embargo, es bastante agresivo. El carcinoma espinocelular, ataca las células escamosas de las capas media y superficial de la piel.

Carcinoma sebáceo:

Se produce con más regularidad en las glándulas sebáceas de los párpados, apareciendo como un abultamiento indoloro, blanquecino o amarillento y de bordes enrojecidos. Cuando el carcinoma sebáceo crece puede segregar sangre, fluidos, etc.

Dermatofibrosarcoma protuberante:

Es un cáncer de piel extremadamente inusual que se crea en el tejido conjuntivo de la dermis; observándose como una protuberancia muy notoria que va creciendo y extendiéndose por la piel.

Linfoma cutáneo de células T:

Esta neoplasia altera las funciones normales de los linfocitos T (glóbulos blancos) y los hace atacar internamente a la piel.

Linfoma cutáneo de linfocitos B:

Muy similar al punto anterior, esta enfermedad crea anomalías en los glóbulos blancos, pero esta vez en los linfocitos B. Los linfomas cutáneos pueden apreciarse como nódulos incrustados debajo de la piel.

Cáncer tipo melanoma

Es el cáncer de piel más agresivo y mortal, el cual se desarrolla en los melanocitos (células productoras de melanina). Recordemos que la melanina, es el pigmento que le otorga el color de piel a cada persona.

La aparición de melanomas está estrechamente relacionada con la exposición solar intensa durante un tiempo prolongado.

Pruebas de detección

¿Cómo detectar el cáncer de piel?

El primer paso para sospechar sobre cáncer de piel es haber descubierto un lunar, mancha, úlcera o nódulo de aspecto anormal o cambiante, en alguna parte del cuerpo. Aunque no todos los cambios de piel concluyen en cáncer, es importante agendar una visita al médico cuando surja una preocupación.

Factores de riesgo

Se ha comprobado que los factores de riesgo que aumentan la propensión de padecer cáncer de piel son:

Ser una persona de tez clara: Al tener menos melanina son más susceptibles a sufrir un fuerte daño por radiación UV.

Soportar quemaduras por el sol constantemente: Las ampollas y quemaduras de sol aumentan el desarrollo de cáncer de piel en las áreas expuestas.

Exponerse severamente al sol sin protección.

Tener muchos lunares.

Haber sufrido de lesiones cutáneas de tipo precanceroso.

Tener antecedentes familiares con cáncer de piel.

Contar con un sistema inmune débil a causa de otras enfermedades.

Haber estado expuesto a radiación u otras sustancias peligrosas (por ejemplo: el arsénico).

Prevención

¿Cómo prevenir el cáncer de piel?

El cáncer de piel puede prevenirse adoptando simples hábitos, entre ellos:

Evitar los rayos de sol en las horas más fuertes (10:00 am a 04:00 pm).

Aplicar protector solar en su piel todos los días.

Utilizar ropa que cubra gran parte de la piel.

Elimine el uso de camas solares o de bronceado.

Revise su piel y consulte con el médico cualquier cambio.

Tratamientos para el cáncer de piel

El cáncer de piel cuenta con múltiples opciones de tratamiento dependiendo de su ubicación, tamaño, tipo y profundidad; la más frecuente es la biopsia, con ella el médico puede extraer por completo el área lesionada.

No obstante, algunos casos complejos pueden requerir la aplicación de otros métodos de tratamiento, por ejemplo: congelación con nitrógeno líquido, cirugía, legrado y electrodesecación, radioterapia, quimioterapia, terapia biológica, terapia fotodinámica, entre otros.

Complicaciones

El panorama más preocupante que puede surgir en un paciente de cáncer de piel luego de su tratamiento es:

Que el cáncer de piel se extienda y haga metástasis en otros órganos.

Que el tratamiento deje secuelas por los efectos secundarios asociados.

Conoce nuestros Médicos Especialistas en Cáncer de Piel

Agendar Cita
Llamar
Whatsapp