Cáncer de Ovario
El cáncer de ovario ocupa la tercera posición de los cánceres más frecuentes en mujeres; pero también, es la primera causa de muerte en féminas por ser un tipo de cáncer altamente letal. Los síntomas de cáncer ovárico son casi imperceptibles, por lo que alrededor del 80% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas.
Abordaje clínico adaptado a las necesidades del paciente
El pronóstico del cáncer de ovario en estadio temprano es muy favorecedor; sin embargo, los pocos síntomas asociados disminuyen las probabilidades de ser detectado a tiempo. Nuestro objetivo es brindarle una atención multidisciplinaria inmediata, para limitar la expansión del cáncer y corregir el daño que ha causado.

Las estadísticas indican que al menos 1 de cada 55 mujeres, padecerá de cáncer de ovario en algún momento de su vida.

El cáncer de ovario suele aparecer luego de la menopausia (entre los 49 y 75 años de edad); de igual manera, puede manifestarse en mujeres más jóvenes con antecedentes familiares.

Diagnóstico y Estadificación
Es necesario el uso de pruebas diagnósticas como: exámenes pélvicos, pruebas de sangre o estudios por imágenes, para comprobar la existencia.

Bienestar General
El choque emocional que produce el diagnóstico positivo de cáncer es muy grande; por esta razón, apoyamos a nuestras pacientes con asesorías psicológicas.

El Especialista
Ginecólogos oncólogos, cirujanos oncólogos y el más completo equipo de especialistas, trabajan incansablemente para encontrar los métodos de tratamiento idóneos.
¿Qué es el cáncer de ovario?
Es una enfermedad que se origina por el crecimiento incontrolable de células en los ovarios. El cáncer de ovario puede aparecer tanto en uno como en los dos ovarios; estas células pueden multiplicarse velozmente y extenderse a los tejidos blandos más cercanos.
Recordemos que los ovarios, forman parte del sistema reproductor femenino; donde además de generar los óvulos necesarios para la fecundación, también producen hormonas sexuales muy importantes como el estrógeno y la progesterona.
Síntomas del cáncer de ovario
Los síntomas iniciales del cáncer de ovario no se reflejan propiamente en esta zona; sus molestías, son comúnmente confundidas con afecciones del sistema digestivo o la vejiga.
Entre sus señales más evidentes se encuentran:
Inflamación abdominal.
Distensión.
Indigestión.
Estreñimiento.
Diarrea.
Micción frecuente.
Pérdida de peso o apetito.
Alteración menstrual o manchado postmenopáusico.
Dolor durante el acto sexual.
Tipos de cáncer de Ovario
El tipo de cáncer se determina por el lugar donde ocurre el crecimiento anormal de las células o tumor; generalmente la enfermedad tiende a atacar la superficie externa de los ovarios.
Los tipos de cáncer de ovario más frecuentes son:
Carcinoma epitelial:
Alrededor del 85% de todos los cánceres ováricos corresponden a este tipo. El carcinoma epitelial daña principalmente el revestimiento del ovario; posteriormente, comienza a extenderse a zonas cercanas (pelvis, abdomen, colon, recto, entre otros.).
Tumores de células germinativas:
Esta neoplasia poco usual inicia en las células encargadas de producir los óvulos. Sus probabilidades de supervivencia son bastante altas; pero también es muy delicado, ya que se produce en edades tempranas. Las mujeres jóvenes (entre los 20 y 30 años de edad) son las más propensas a padecerlo.
Tumores de células estromales:
Este tipo de cáncer extremadamente inusual nace en el tejido que sostiene los ovarios; puede detectarse rápidamente debido a que causa síntomas evidentes como: menstruación irregular, hemorragia vaginal alarmante, etc.
Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta


Pruebas de detección
¿Cómo detectar el cáncer de Ovario?
En la actualidad, aún no se cuenta con cribados específicos para el cáncer de ovario; por tal motivo, las mujeres que sean consideradas de alto riesgo, deben acudir periódicamente al médico para descartar cualquier anomalía.
Los métodos de detección mayormente utilizados son: el ultrasonido pélvico, la ecografía transvaginal y los análisis sanguíneos; esta última, sirve para evaluar directamente los resultados de los marcadores tumorales CA-125 (el incremento de este marcador puede advertirle al médico sobre la presencia de cáncer de ovario).
Factores de riesgo
El riesgo de padecer cáncer de ovario puede aumentar considerablemente si la persona cuenta con más de uno de los factores incluidos dentro de esta lista:
Edad:
Mientras más avanzada sea su edad mayor es el riesgo de padecer cáncer de ovario. Los casos de tumores de células germinativas son la excepción, siendo más predominantes en mujeres jóvenes.
Antecedentes familiares:
Las tendencias hereditarias de cáncer de ovario o cualquier otro tipo de cáncer dentro del núcleo familiar, pueden aumentar las probabilidades de la enfermedad.
Alteraciones genéticas:
La transferencia de cargas heredadas que traigan consigo las mutaciones genéticas BRCA1 y BRCA2, también son consideradas factores de riesgo.
Terapias hormonales:
Muchas mujeres controlan los signos de la menopausia con terapias de reemplazo hormonal, esto puede ocasionar una elevación hormonal perjudicial.
Endometriosis:
Las mujeres con trastornos en los tejidos del endometrio son más vulnerables al cáncer de ovario.
No haber tenido un embarazo a término:
Las mujeres que jamás concibieron, corren un riesgo más alto de desarrollar cáncer ovárico.


Prevención
¿Cómo prevenir el cáncer de Ovario?
Aunque no se tiene certeza médica de cómo prevenir el cáncer de ovario, hay ciertas acciones que se pueden adoptar para disminuir su riesgo:
Revise el historial médico de su familia (especialmente los antecedentes de cánceres y mutaciones genéticas).
Consulte lo antes posible a un médico, cuando aparezca cualquier síntoma o sensación molesta dentro de sus órganos genitales internos.
Tratamientos para el cáncer de ovario
La forma más efectiva de tratar este tipo de cáncer, es combinando métodos quirúrgicos con quimioterapia. No obstante, en algunos casos es posible utilizar otro tratamiento alternativo o paliativo.
Cirugía:
Las operaciones ayudan a retirar desde la raíz la mayor porción de tejido canceroso; entre las cirugías más comunes tenemos: cirugía de extracción de un ovario, cirugía de extracción de dos ovarios y cirugía para retirar ambos ovarios más el útero.
Quimioterapia:
La quimioterapia es utilizada en el tratamiento de diversos cánceres, usualmente es administrada por inyección intravenosa o vía oral; sin embargo, en el cáncer de ovario puede aplicarse directamente en el área afectada, a este procedimiento se le conoce como quimioterapia hipertérmica intraperitoneal.
Terapias hormonales:
En la terapia hormonal se suministran medicamentos para detener el efecto del estrógeno en los ovarios. Las células cancerígenas se alimentan y crecen gracias a esta hormona; al frenar su producción, también se puede obtener un mejor control de la enfermedad.
Terapia dirigida:
Tratamiento enfocado en atacar específicamente las partes débiles del cáncer para erradicar las células cancerosas.
Inmunoterapia:
Esta es una alternativa muy conveniente para el cáncer de ovario que ha sido detectado en etapas tempranas. El procedimiento consiste en fortalecer el sistema inmune de la paciente, con la finalidad de que su propio cuerpo tenga la suficiente resistencia para combatir internamente el cáncer.
Complicaciones
El cáncer de ovario puede desencadenar las siguientes complicaciones:
Haberse diseminado a otros órganos vitales ( vejiga, recto o colon).
Provocar la aparición de cáncer peritoneal primario.
Causar ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
En estados muy avanzados, puede ocasionar derrame pleural con dificultad respiratoria.