Cáncer de la glándula parótida

El cáncer de la glándula parótida es una enfermedad poco común, pero de gran importancia en el ámbito oncológico. Esta neoplasia representa aproximadamente el 3-5% de todos los tumores de cabeza y cuello.

ATENCIÓN INTEGRAL

Opciones Avanzadas de Tratamiento en Panamá

La glándula parótida (la mayor de las glándulas salivales), desempeña un papel crucial en la producción de saliva y en la salud oral general. Detectar y tratar este tipo de cáncer a tiempo, puede marcar una diferencia significativa en la vida del paciente. En Panama Cancer Clinic, nos aseguramos de que cada paciente tenga acceso a los mejores tratamientos; así como el apoyo necesario durante todo el proceso.

El cáncer de la glándula parótida afecta con mayor frecuencia a personas de edad avanzada, con una edad promedio de diagnóstico de 60 años.

Aunque la mayoría de los tumores de la glándula parótida son benignos, alrededor del 20-30% pueden resultar malignos.

Diagnóstico y Estadificación

Un diagnóstico preciso permite identificar el tipo de cáncer, su ubicación exacta y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo. La estadificación, por su parte, determina la extensión del cáncer, lo cual es esencial para planificar el tratamiento adecuado.

Bienestar General

Nuestras consultas de psicología oncológica ayudan a los pacientes a manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales que surgen naturalmente durante el diagnóstico y el tratamiento.

El Especialista

La experiencia y el conocimiento de nuestros especialistas permiten una evaluación precisa, un diagnóstico rápido y la implementación de tratamientos avanzados y personalizados, asegurando así las mejores oportunidades de recuperación.

¿Qué es el cáncer de la glándula parótida?

El cáncer de la glándula parótida es un tipo de tumor maligno que se desarrolla en la glándula parótida; la mayor de las glándulas salivales, ubicada en la parte posterior de cada mejilla, justo delante de las orejas. Este tipo de cáncer es raro y puede manifestarse en diversas formas, dependiendo del tipo de células involucradas.

Tipos de cáncer de la glándula parótida

Los principales tipos de cáncer de la glándula parótida son:

Carcinoma Mucoepidermoide:

Es el tipo más común de cáncer de la glándula parótida y se origina en las células que producen moco; y también en las células epidérmicas.

Adenocarcinoma:

Surge en las células glandulares y tiene varias subcategorías, cada una con diferentes características y comportamientos.

Carcinoma Adenoide Quístico:

A menudo crece lentamente, pero puede ser agresivo y tiene tendencia a diseminarse a los nervios cercanos.

Carcinoma de Células Acinares:

Afecta las células que producen enzimas digestivas y suele tener un pronóstico más favorable.

Carcinoma de Células Escamosas:

Se desarrolla en las células planas y delgadas que recubren las glándulas salivales, su tendencia es más agresiva.

Síntomas del cáncer de la glándula parótida

Los síntomas comúnmente asociados al cáncer de la glándula parótida son:

Hinchazón o masa en la zona de la glándula parótida.

Dolor en la zona afectada.

Entumecimiento o debilidad en un lado de la cara.

Dificultad para tragar.

Cambios en la simetría facial.

Dolor de oído persistente.

Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el cáncer de la glándula parótida incluyen:

Exposición a radiación en la cabeza y el cuello.

Edad avanzada.

Tabaquismo.

Infecciones virales como, por ejemplo: el virus de Epstein-Barr.

Historial familiar de cáncer de glándulas salivales.

Pruebas de detección

El diagnóstico del cáncer de la glándula parótida abarca las siguientes pruebas:

Examen Físico:

Evaluación inicial de cualquier masa o síntoma.

Imágenes por TC o RM:

Ayudan a visualizar la extensión del tumor.

Biopsia:

Extracción de una muestra de tejido para análisis histológico.

Ultrasonido:

Frecuentemente utilizado para guiar las biopsias y evaluar el tumor.

Tratamiento para el cáncer de la glándula parótida

El tratamiento del cáncer de la glándula parótida puede involucrar múltiples enfoques terapéuticos, desde la cirugía hasta la radioterapia y la quimioterapia.

Cirugía

La resección quirúrgica del tumor es el tratamiento más común. El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y cualquier tejido circundante afectado. Dependiendo de la ubicación y el tamaño del tumor, el cirujano puede realizar una parotidectomía parcial o total.

Radioterapia

En el caso del cáncer de la glándula parótida, la radioterapia se utiliza a menudo después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual y reducir el riesgo de recurrencia.

Quimioterapia

En cuanto al cáncer de la glándula parótida, la quimioterapia puede ser utilizada en casos avanzados o recurrentes, o como parte de un enfoque de tratamiento combinado.

Terapia Dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento más reciente que utiliza medicamentos diseñados específicamente para atacar las células cancerosas sin dañar gravemente las células sanas.

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un enfoque innovador en el tratamiento del cáncer que potencia el propio sistema inmunológico del cuerpo para combatir las células cancerosas. Los medicamentos utilizados en la inmunoterapia pueden ser administrados por vía intravenosa o en forma de inyecciones.

Prevención

Aunque no es posible erradicar por completo el riesgo de padecer este tipo de cáncer, existen ciertas medidas que pueden reducir sus probabilidades. Entre ellas, podemos mencionar:

Evitar el consumo de tabaco.

Limitar la exposición a radiación en cabeza y cuello.

Mantener una buena higiene oral.

Realizar chequeos médicos regulares para detectar cualquier anomalía a tiempo.

Especialistas de cáncer de la glándula parótida

Agendar Cita
Llamar
Whatsapp