Cáncer de Hígado en Panamá

El cáncer de hígado es el principal tumor de hígado que se desarrolla en el escenario de enfermedades crónicas hepáticas (cirrosis, hepatitis crónica por infecciones de virus B o C y el hígado graso). Representa la 4ta causa de muerte relacionada a cáncer a nivel mundial.

ATENCIÓN INTEGRAL

Cada minuto cuenta, encuentre aquí soluciones médicas inmediatas

Nuestros especialistas en oncología proporcionan una orientación integral al paciente desde el primer día. El hígado es un órgano cuyas funciones son vitales para el cuerpo humano; comprendiendo la importancia del mismo, se pueden encontrar formas efectivas de atacar la enfermedad respetando también las preferencias personales del paciente.

Las personas que padecen de enfermedades hepáticas crónicas son las más propensas a desarrollar este tipo de neoplasias.

El cáncer de hígado puede originarse tanto en los tejidos del hígado (cáncer primario de hígado) como derivar de un cáncer que comenzó en otro órgano (cáncer metastásico).

Diagnóstico y Estadificación

Después de confirmar el diagnóstico con las pruebas pertinentes, el siguiente paso es identificar el estadio del cáncer de hígado en una escala del I al IV; mientras menor sea el número, mejor será su pronóstico.

Bienestar General

Estar preparado física y mentalmente es fundamental para combatir la enfermedad, nuestros profesionales en psico-oncología están para acompañarle.

El Especialista

La experiencia de nuestros médicos les permite ampliar los esquemas de tratamiento convencionales y ofrecer opciones avanzadas para combatir el cáncer de hígado.

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es una neoplasia que se produce por la formación de células cancerosas (malignas) en el tejido del hígado, que se desarrolla en el escenario de enfermedades crónicas hepáticas como: cirrosis por el abuso de alcohol, hepatitis crónica por infecciones de virus B o C y el hígado graso (esteatohepatitis no asociado alcohol). En nuestra población panameña una de las principales causas es el hígado graso, de ahí la importancia de los estilos de vida saludable.

Cabe destacar que el hígado es un órgano vital imprescindible para el cuerpo humano; además, es el órgano interno más grande y pesado del cuerpo, el mismo se encarga de producir y secretar la bilis (sustancia esencial para la digestión), desintoxicar la sangre, sintetizar factores de coagulación, entre otros.

Tipos de cáncer de hígado

En los adultos, el carcinoma hepatocelular y el colangiocarcinoma son los tipos que más predominan. A continuación mencionaremos algunas de sus características:

Carcinoma hepatocelular (Hepatocarcinoma)

Se manifiesta principalmente en las personas que sufren de enfermedades hepáticas previas, por ejemplo: la cirrosis. El carcinoma hepatocelular puede desarrollarse de distintas maneras, en algunas personas se forma un solo tumor que va creciendo progresivamente y se propaga durante su estadio avanzado; pero también, puede manifestarse a través de varios nódulos esparcidos por todo el hígado.

Colangiocarcinoma

El colangiocarcinoma también conocido como cáncer de las vías biliares, aparece en los pequeños conductos que transportan la bilis a la vesícula biliar. Aunque es una neoplasia menos frecuente que el hepatocarcinoma, tiene un mayor grado de agresividad.

Entre otras formas poco comunes de cáncer de hígado podemos mencionar:

Angiosarcoma.
Hemangiosarcoma.
Hepatoblastoma (cáncer de hígado infantil).

Etapas del cáncer de hígado

Determinar el estadio del cáncer de hígado ayuda a comprender cuál es el tamaño y la extensión del cáncer, a fin de emplear el tratamiento idóneo en cada caso.

Etapa I:

Tumor contenido con un tamaño aproximado de 2cm, no hay alteración en la presión de la vena porta.

Etapa II:

El tumor está por alcanzar los 5 cm de diámetro, ya se ven afectadas la función hepática y la presión de la vena porta.

Etapa III:

El tumor se ha agrandado, o en su defecto, existen varios tumores esparcidos por todo el hígado.

Etapa IV:

La neoplasia está en un estadio avanzado, existe diseminación a otros órganos o ganglios linfáticos.

Contáctanos
Agenda una cita
Solicite una consulta

Síntomas del cáncer de hígado

Las personas pueden tener síntomas o carecer de ellos en la etapa inicial. Si usted considera que puede tener un alto riesgo de padecer cáncer de hígado, le recomendamos estar atento a las siguientes señales:

Dolor, abultamiento u otras molestias en la parte alta del abdomen.

Náuseas.

Vómitos.

Debilidad.

Cansancio general.

Falta de apetito.

Pérdida de peso.

Inflamación abdominal.

Ictericia (piel y ojos amarillentos).

Heces fecales blanquecinas.

Orina muy oscura.

Factores de riesgo

Contar con más de una de las siguientes afecciones puede aumentar considerablemente las probabilidades de desarrollar cáncer de hígado:

Padecer de infecciones crónicas como: la Hepatitis B y la Hepatitis C.

Tener cirrosis hepática.

Ser diabético.

Sufrir de enfermedades hepáticas de tipo hereditario.

Tener hígado graso.

Consumir alcohol constantemente y en cantidades excesivas.

¿Cómo detectar el cáncer de hígado?

El diagnóstico de cáncer de hígado incluye generalmente una serie de exámenes para confirmar con total certeza la enfermedad. En tal sentido, el paciente puede ser sometido a:

Pruebas de sangre:

Un análisis sanguíneo puede mostrar alteraciones en la función hepática.

Estudios por imágenes:

A través de una resonancia, ecografía o tomografía es posible identificar la tumoración o masa de tejido anormal.

Biopsia de hígado:

Mediante una biopsia se extraen muestras de tejido hepático para su análisis patológico; este es uno de los métodos más efectivos para obtener un diagnóstico definitivo.

Tratamientos para el cáncer de hígado

Las opciones de tratamiento pueden ser totalmente distintas para cada paciente con cáncer de hígado, ya que el médico tratante debe evaluar aspectos particulares como, por ejemplo: edad, condición de salud en general, tamaño de la neoplasia, diseminación, entre otros. La cirugía es uno de los primeros métodos a considerar en la mayoría de los casos.

Cirugía

La cirugía puede contemplarse en dos escenarios diferentes: el primero, para extraer la totalidad del tumor y parte del tejido “sano” circundante. El segundo, para retirar el órgano dañado y reemplazarlo por un trasplante de hígado.

Tratamientos locales no quirúrgicos

Existen diversas técnicas que permiten tratar el cáncer de hígado desde afuera; entre las más utilizadas actualmente podemos mencionar:

Ablación por radiofrecuencia: En este procedimiento se utilizan agujas para llegar al tumor; posteriormente, se transmite calor para destruir las células malignas.

Crioablación: Con la ayuda de una criosonda, el médico aplica nitrógeno líquido sobre la neoplasia; el frío extremo congela y elimina las células anormales.

Inyecciones de alcohol puro: El alcohol puro administrado directamente en el tumor causa la muerte de las células.

Quimioembolización: Es una técnica donde se combina la embolización y la quimioterapia. En el procedimiento se interrumpe el riego sanguíneo, se administran los fármacos de la quimio, se tapa la arteria y se deja la sustancia contenida dentro de los vasos sanguíneos que alimentan el tumor durante algunos minutos.

Radioterapia

La radioterapia destruye las células cancerosas y reduce la masa tumoral usando rayos X o protones en cantidades específicas y controladas.

Terapia dirigida

La medicina de precisión ha mostrado muy buenos resultados en el tratamiento del cáncer. Los medicamentos suministrados atacan específicamente a las células cancerosas o anormales, manteniendo a salvo las células sanas.

Inmunoterapia

Con la inmunoterapia se prepara y refuerza el sistema inmune del paciente para que sea capaz de reconocer y atacar por sí mismo las células malignas.

Quimioterapia

El tratamiento intravenoso u oral de la quimioterapia es el método más popular de todos. La quimioterapia emplea medicamentos especiales que se encargan de destruir las células de crecimiento acelerado.

Cuidados paliativos

Los cuidados paliativos se centran en brindar apoyo emocional, aliviar el dolor y el resto de los síntomas, para mejorar la calidad de vida del paciente oncológico mientras lucha contra el cáncer de hígado.

¿Cómo prevenir el cáncer de hígado?

Reduzca el riesgo de cáncer tomando en cuenta lo siguiente:

Si va a beber hágalo con moderación.

Conserve un peso corporal saludable.

Vacúnese contra la hepatitis B.

Evite contraer el virus de la hepatitis C.

Atienda a tiempo cualquier infección o enfermedad hepática.

Conoce nuestros Médicos Especialistas en cáncer de hígado

Agendar Cita
Llamar
Whatsapp