Psicología Oncológica
Afrontar cada etapa del tratamiento con la mejor actitud, es la mejor manera de obtener resultados satisfactorios.
El poder de la mente
La psicología oncológica o psicooncología, ha sido desarrollada para analizar el comportamiento del paciente; permitiendo que él y sus familiares puedan canalizar de la mejor manera posible la transición que se vive en cada etapa de la enfermedad.
Medicina & psicología para efectuar un análisis conductual que permite ofrecer al paciente y sus acompañantes las herramientas necesarias para afrontar su enfermedad.
Fomenta el reconocimiento de cada etapa del cáncer; permitiendo al paciente y sus familiares la correcta canalización / aceptación de sus éxitos y fracasos.


Psicoterapia
El apoyo emocional se convierte en una fase importante del tratamiento; y la orientación del terapeuta ayuda a sobrellevar aún las situaciones más adversas.

Cambios físicos
Producto del tratamiento quirúrgico, radioterapia o quimioterapia; el apoyo psicológico ayudará al paciente a adaptarse progresivamente a los cambios que afectan su apariencia.

El Especialista
Cuida de manera especial el manejo de las emociones; procurando en todo momento mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno más próximo.
Preguntas frecuentes
En primer lugar, la psicooncología fusiona la oncología médica con la psicología clínica en beneficio del paciente con cáncer y sus familiares; de manera que cambie su actitud hacia el tratamiento que recibe, mejore la calidad de vida de todo el núcleo familiar y en general sea posible canalizar de la mejor manera, toda la carga emotiva que provoca este tipo de situaciones al paciente y su entorno.
Por otro lado, cuando se presentan recaídas o el caso ha sido diagnosticado en un estadío muy avanzado; afrontar el proceso resulta aún más difícil. Es por ello que la aplicación de psicoterapia proporciona beneficios en cualquier etapa de la enfermedad y desde diferentes enfoques que incluyen situaciones de estrés y depresión, ansiedad o miedo. Además de esto, otros momentos en los que puede intervenir el psicólogo oncólogo, tienen que ver con:
- Shock inicial por diagnóstico de la enfermedad.
- Preparación previa al inicio de ciclos de quimioterapia / radioterapia.
- Rehabilitación clínica.
- Afrontar los efectos secundarios de los diferentes tratamientos aplicados.
- Superar el duelo tras la pérdida de un familiar.
A partir del inicio de la psicoterapia, el especialista trabaja desde la empatía para lograr el mayor acercamiento posible que le permita acompañar al paciente a lo largo de cada fase del tratamiento. En este sentido, los objetivos que establece la psicología oncológica permitirán alcanzar los mejores resultados; siendo éstos los enfoques más destacados:
- Lograr un acompañamiento permanente en cada etapa del tratamiento.
- Procurar el bienestar emocional del paciente y sus familiares.
- Detectar oportunamente las alteraciones psicológicas y los síntomas específicos que afecten la estabilidad emocional del paciente.
Más allá de los cuidados habituales propios de su condición física; una cuota importante de pacientes oncológicos desarrolla problemas de ansiedad y depresión que no van a precisar una preparación especial a la hora de tratarlos. No obstante, luego de la recuperación del cáncer, existen razones importantes para mantenerse en tratamiento psicológico durante algún tiempo; de manera que el individuo pueda recuperar progresivamente su confianza.
Por otro lado, tras el agravamiento e incluso la muerte del paciente; los familiares deben continuar recibiendo psicoterapia. Por ejemplo, en algunos casos la carga emocional que acompaña la pérdida, impacta profundamente a algún miembro del grupo familiar. Con todo esto, hay que saber que para llevar a cabo la terapia psicológica, lo más recomendable es contar con un buen especialista, receptivo y que refleje empatía hacia todos sus pacientes.
Sin duda, la psicología oncológica ofrece múltiples beneficios en torno al paciente que ha sido diagnosticado con cáncer; y en este sentido, la experiencia de los sobrevivientes impacta de manera especial, convirtiéndose en un agente motivador para el resto. En tanto que el cáncer puede afectar la psiquis de una persona y llevarla a experimentar severos estados de depresión y estrés; también es una ventana que les permite ver la vida desde otra perspectiva.
Por esta razón, una de las mayores coincidencias que comparten los pacientes oncológicos sobrevivientes, es que luego del impacto que representa el reconocimiento de su enfermedad (con probabilidad real de enfrentarse a la muerte); comienzan a experimentar cada etapa y en general su vida de una manera distinta. De hecho, el crecimiento postraumático hace que las personas modifiquen sus patrones de conducta y el estilo de vida que han llevado hasta entonces; lo cual no solo les afecta de manera individual, sino que además impacta a sus familiares y entorno más cercano.
En cualquier caso, tener un propósito de vida es uno de los aportes más significativos que los pacientes confiesan haber desarrollado en el proceso; asegurando que han encontrado una motivación para vivir a plenitud. Finalmente, haber tomado conciencia real de su salud le permite el mantenimiento de una dieta adecuada y la incorporación de actividad física a su rutina diaria; dos aspectos que aportarán bienestar a cada uno de los sistemas que forman parte de nuestro cuerpo.