Quimioterapia
Es uno de los tratamientos utilizados con más frecuencia en la lucha contra el cáncer. La quimioterapia funciona principalmente de dos maneras: la primera, siendo administrada como un método de curación principal; la segunda, como una opción adyuvante luego de que el paciente se haya sometido a otras técnicas terapéuticas o quirúrgicas.
Todo sobre quimioterapia
Un centro de infusión oncológica seguro y confortable
Las sesiones de quimioterapia representan un gran desafío para los pacientes; por tal motivo, hemos creado un entorno clínico acogedor a fin de que la experiencia del paciente sea lo más tolerable posible.
La eficacia de la quimioterapia varía dependiendo de las condiciones recuperatorias particulares de cada paciente.
La quimioterapia tiene como objetivo fundamental erradicar o al menos “controlar la enfermedad” para mejorar la calidad de vida del paciente oncológico.


Fármacos anticancerígenos
La quimioterapia está compuesta por uno o más tipos de medicamentos anticancerígenos, los cuales están destinados a atacar las células anormales que originan el cáncer.

Efectos secundarios
Soportar un ciclo de quimioterapia no es fácil, pero tampoco imposible. Nuestros especialistas le brindarán información real y actualizada sobre lo que puede esperar de un tratamiento como este.

El Especialista
Nuestros expertos oncológicos tienen los conocimientos y la pericia profesional para desarrollar un cronograma de tratamiento, dosis y fármacos adaptados a las necesidades de cada paciente.
¿Cómo funciona la quimioterapia contra el cáncer?
Durante la quimioterapia, el médico administra al paciente una combinación de medicamentos (generalmente de forma intravenosa) que viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar al núcleo de las células cancerígenas para atacarlas.
Una de las principales ventajas de la quimioterapia, es que al encontrarse fluyendo por la sangre puede actuar efectivamente en la mayoría de los cánceres del cuerpo humano.
Las sesiones de quimioterapia a las que debe ser sometido el paciente, se programan de acuerdo al tipo de cáncer, la agresividad del mismo, los fármacos a utilizar y las condiciones físicas propias del paciente.
Tratamiento del cáncer
La quimioterapia es un tratamiento muy común contra distintos tipos de cáncer, teniendo un buen nivel de efectividad en la eliminación de células cancerosas; así como también, en la restricción del crecimiento de nuevas células anormales.
Aunque la quimioterapia se encuentra estigmatizada por sus múltiples efectos secundarios (cansancio, vómitos, náuseas, pérdida de cabello, entre otros.), los beneficios han sido comprobados científicamente desde hace mucho tiempo.
Alivio de los síntomas del cáncer
Este tratamiento sistémico permite aliviar gran parte de los síntomas del cáncer al reducir considerablemente el daño interno; sobre todo, en pacientes que sufren de tumores o ulceraciones que les producen dolor u otro tipo de problemas regularmente.
Cuando el cáncer se halla en estadios avanzados, la quimioterapia puede ser usada con fines paliativos; con ella, se intenta reducir los síntomas en pacientes con metástasis.
¿A quién se le da quimioterapia?
La quimioterapia está destinada principalmente al tratamiento de distintos tipos de cáncer; por ende, es suministrada en personas con esta enfermedad en alguno de sus órganos. No obstante, actualmente está siendo reconocida en el ámbito médico como una alternativa prometedora para el tratamiento de neoplasias localizadas en la médula ósea y en trastornos del sistema inmune en dosis más bajas.
Como mencionamos al inicio, la quimioterapia es útil para curar el cáncer por sí misma; pero también, puede aplicarse después de otras opciones oncológicas primarias, destruyendo así las células cancerosas que hayan quedado ocultas en la zona afectada o en sus cercanías.
¿Cómo se usa la quimioterapia con otros tratamientos?
Un paciente que ha recibido una cirugía, puede necesitar ciclos cortos o moderados de quimioterapia para eliminar los rastros de cáncer que pueden quedar alrededor del área afectada. Otra de sus aplicaciones es la terapia neoadyuvante, donde se busca encoger un tumor para que tratamientos como la radiación o cirugía tengan mejores resultados a futuro.

¿La quimioterapia puede causar efectos secundarios?
Sí! La quimioterapia es efectiva, pero también agresiva; esto trae como consecuencia algunos efectos secundarios mientras dure el tratamiento; la buena noticia es que muchos de ellos son totalmente tratables.
Los efectos secundarios más frecuentes son:
- Pérdida de cabello.
- Falta de apetito.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Cansancio.
- Estreñimiento.
- Fiebre.
- Diarrea.
- Dolor.
- Úlceras bucales.
- Sangrado.
- Hematomas.
Todos estos síntomas suelen desaparecer una vez culminado el tratamiento.
¿Cómo decide su doctor cuáles fármacos le dará para quimioterapia?
La elección de los fármacos a utilizar no es una tarea sencilla para el oncólogo; primero el médico debe valorar el tipo de cáncer, el estadio actual, cómo se encuentra la salud del paciente, si existe un tratamiento previo de la enfermedad; y por supuesto, cuáles son las expectativas del paciente. A partir de allí, ambos podrán evaluar conjuntamente los pros y contras de cada opción hasta finalmente escoger la más idónea de acuerdo al caso.
¿Cuánto tiempo duran las sesiones de quimioterapia?

La duración de cada sesión es calculada por el oncólogo basándose en el tipo de tratamiento, el tamaño y la agresividad del cáncer.
Generalmente, los períodos más cortos pueden durar entre 15 y 30 minutos; sin embargo, existen otras infusiones intravenosas que pueden extenderse por más de 6 horas.
La frecuencia del tratamiento es determinada por el médico, pudiendo ser continua o en períodos alternos para que el paciente tenga un tiempo de descanso prudente.
Tipos de quimioterapia
La quimioterapia puede ser usada con distintos fines terapéuticos, dependiendo de la finalidad que tenga y de las múltiples combinaciones farmacológicas que se unan en un mismo tratamiento; por lo que podemos decir que la quimioterapia varía de acuerdo a:
- La finalidad con la que es administrada, ya sea como método adyuvante, neoadyuvante, de inducción o por radioquimioterapia.
- La forma de administración: Donde podemos encontrar la monoterapia (un solo fármaco), la poliquimioterapia simultánea (la cual puede combinar varios medicamentos antineoplásicos a la vez) y la poliquimioterapia secuencial (que alterna unos fármacos primero y otros después).
- La vía de administración: Esta puede ser intravenosa, regional u oral. La quimioterapia regional tiene la particularidad de dividirse en 2 tipos: la intracavitaria y la intraarterial (más adelante, nos encargaremos de profundizar un poco más en este tema).
- Y por último, por el mecanismo de acción de los fármacos; donde predominan tanto los citostáticos (inhibidores del crecimiento celular anormal) como los citotóxicos (agentes de eliminación de células cancerosas). En este punto, el abordaje médico particular es indispensable para establecer acciones específicas en pro de recuperar la salud del paciente.
- Quimioterapia Intracavitaria
Es un tipo de tratamiento regional que se administra de forma directa dentro de la cavidad que ha sido afectada por un tumor. Esta técnica de infusión se emplea en casos especiales; pudiendo señalar puntualmente:
- La quimioterapia intravesical (vejiga).
- La quimioterapia intrapleural (pulmones).
- La quimioterapia intraperitoneal (cavidad abdominal).
- La quimioterapia intradural (médula espinal).
- Quimioterapia intraarterial
En la quimioterapia intraarterial, los fármacos son inyectados a través de un catéter sobre la arteria que lleva el suministro de sangre a un tumor maligno; siendo recomendado en neoplasias avanzadas o de grandes dimensiones.